jueves, 26 de marzo de 2009

En la Ciudad de las Artes y las Ciencias

Estas fotografías las tomé hace dos o tres años durante una visita a la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, no tienen nada de especial, sencillamente una es una panorámica que en cuanto pueda tengo que repetirla con otro encuadre, ya que este no me convence en absoluto y la otra foto, que podríamos calificar de abstracta, es un experimento con el blanco y negro digital, que si bien aún no tiene la calidad de un buen negativo, se le acerca bastante.

Vamos con la panorámica:

(Pinchar en la foto para ver a mayor tamaño)

Se trata de una composición de 19 fotografías verticales unidas con PTGui (un buen programa para hacer panorámicas), dando como resultado una panorámica de unos 80 megapíxels con un nivel de detalle increíble (eso sí, ocupa 450 MB en el disco duro).
Como curiosidad, en esta panorámica se abarca un ángulo alrededor de 190º.

Para hacerse una idea del nivel del nivel de detalle, seguidamente adjunto un recorte al 100% de la panorámica y una fotografía en la que se indica la zona de la panorámica que corresponde a dicho recorte.

Primero el recorte al 100%:


Y ahora indico cual es la parte de la panorámica que acabamos de observar (sobre el puente a la izquierda):

(Pinchar en la foto para ver a mayor tamaño)

Y por último os muestro la fotografía abstracta en BN de la que os hablaba al principio, a la que he titulado "La Garra" por similitud.

(Pinchar en la foto para ver a mayor tamaño)

Debo indicar que esta imagen fue tomada a plena luz del día, aunque el cielo sale prácticamente negro, en la foto original (en color, por supuesto) el cielo es de su habitual color azul.

Equipo:
Cámara: Nikon D80
Objetivo: Tamron 17-50 f:2,8

Otros datos:
ISO: 100
Tiempo de exposición: variable en la panorámica, para la foto en BN es de 1/250 s
Diafragma: f:8
Longitud focal: 34 mm (51 mm equivalente en 35 mm) en todos los fotogramas que componen la panorámica y 50 mm (75 mm equivalente en 35 mm) para la fotografía en BN.
Calidad: RAW

Hasta pronto.

viernes, 13 de marzo de 2009

Catedral del Buen Pastor

Esta foto la hice durante el transcurso de un viaje a La Rioja y País Vasco hace unos años. Se trata en concreto de la Catedral de San Sebastián, que desgraciadamente no tuve ocasión de visitar.

La foto no tiene nada de especial, por decir algo, tal vez el punto de fuga en la zona superior produce que la mirada se desplace de abajo a arriba de la foto y esa farola en primer plano que hoy día no me acaba de convencer pero en su momento me gustaba porque aumenta la sensación de profundidad.

Como curiosidad el punto de vista elegido consiste en una de las formas que utilizo para sacar partido a un angular moderado (como un 17 mm en sensor APS) en escenas que en principio parecen requerir un angular más extremo. Se trata de agacharse para obtener un punto de vista cercando al suelo y apuntar hacia arriba, tratando de que entre todo el edificio en el encuadre y exagerando la perspectiva (cuantas más fotos hagáis, más os daréis cuenta de lo ágil que se debe estar para realizar algunas tomas, pues en ocasiones el fotógrafo adquiere posturas realmente curiosas -preguntad a un aficionado al macro-... y esto lo digo por mi propia experiencia).



(Pinchar en la foto para ver a mayor tamaño)

Equipo:
Cámara: Nikon D80
Objetivo: Tamron 17-50 f:2,8

Otros datos:
ISO: 100
Tiempo de exposición: 1/60 s
Diafragma: f:8
Longitud focal: 17 mm (25 mm equivalente en 35 mm)
Calidad: RAW

Veréis que durante vuestra trayectoria fotográfica, los gustos van cambiando y que las fotos que ayer os parecieron inmejorables, hoy puede que no reciban ni el calificativo de mediocres. Esto es algo que me ha pasado a mí y a todos los fotógrafos que conozco y supongo que debe ser lo habitual, ya que este cambio de preferencias nos indica que estamos progresando en el campo que abordamos.

Hasta pronto.

martes, 10 de marzo de 2009

Embarcadero en l'Albufera

Este embarcadero de l'Albufera de Valencia es uno de los lugares más fotografiados de entre los que frecuento, tanto que puede parecer que ya no se puede hacer una fotografía "diferente" sobretodo a la hora del atardecer que es, en mi opinión, el mejor momento para fotografiar en l'Albufera (bueno... y en muchos otros lugares).

Creo que con esta toma puedo decir que logré algo cuanto menos poco habitual, ya que está hecha tras la puesta de Sol, aprovechando la escasa luz rojiza que quedó tras ella mediante una exposición de 30 segundos. En el embarcadero de la derecha podéis ver un "fantasma", efecto que se consigue gracias a la larga exposición. En este caso, el sujeto estuvo quieto durante los primeros 15 segundos para marcharse rápidamente durante el resto de la exposición y que la luz del fondo impresionara la zona inicialmente subexpuesta en el sensor durante el resto de la exposición, de esta forma queda una silueta semitransparente del sujeto que se ha fotografiado.

(Pinchar en la foto para ver a mayor tamaño)

Equipo:
Cámara: Nikon D80
Objetivo: Tamron 17-50 f:2,8

Otros datos:
ISO: 100
Tiempo de exposición: 30 s
Diafragma: f:6,3
Longitud focal: 17 mm (25 mm equivalente en 35 mm)
Calidad: RAW

Que tengáis buena luz.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Eclipse Lunar del 3 de Marzo de 2007

Hoy estaba mirando el archivo y encontré esta panorámica que creo que puede resultar interesante. Se trata de la secuencia de un eclipse lunar acontecido el 3 de Marzo de 2007 (en realidad empezó el 3 de Marzo, pero acabó el día 4).

Cada fotografía de la Luna que compone la secuencia se tomó en fotogramas individuales, a intervalos de 10 minutos. El seguimiento de la Luna se realizó montando la cámara con un objetivo zoom a 300 mm en paralelo a un telescopio astronómico con montura ecuatorial motorizada, prestado por un buen amigo (aquí podéis ver su página: www.astroaltair.com). Una vez obtenidos todos los fotogramas necesarios para componer la secuencia, hice una panorámica del atardecer desde lo alto de una montaña con un objetivo de 50 mm (he de decir que esta es solo la versión de prueba, pues aún no he hecho una panorámica que me convenza) y el resto consiste en el montaje en PS usando capas, lo cual resultó realmente tedioso pues agoté toda la memoria RAM del ordenador y tuve que usar la memoria virtual en disco duro (mucho más lenta de lo que imaginaba)... acabé pensando que mi ordenador se había reencarnado en calculadora, pero tras mucho esperar obtuve la siguiente imagen que si bien no es la definitiva, si me resultó bastante reconfortante el ver en pantalla el resultado "acabado" que aquí os muestro:

(Pinchar en la foto para ver a mayor tamaño)

Cuando obtenga la foto definitiva, con una panorámica mejor compuesta y, a mi gusto más hermosa, volveré a colgarla en el blog.

Equipo:
Cámara: Nikon D80
Objetivo: Nikon 70-300 f:4-5,6 y Nikon 50 f:1,8

Otros datos:
ISO: 100
Tiempo de exposición: varios
Diafragma: f:5,6 - f:8 para las fotografías de la luna, f:8 para la panorámica
Longitud focal: 300 mm (450 mm equivalente en 35 mm) para la Luna, 50 mm (75 mm equivalente en 35 mm) para cada fotograma que compone la panorámica.
Calidad: RAW

Un saludo a todos.

martes, 3 de febrero de 2009

¡He vuelto!

Hola amigos, después de un tiempo considerable con el blog en estado letárgico a causa de compromisos varios, por fin vuelvo a disponer de algo de tiempo para que no decaiga la cosa.

Ya os he mostrado algunas de las diapositivas y negativos que hice en mis inicios fotográficos y cronológicamente, a todo fotógrafo (o casi) le llega el día en que sucumbe a la era digital, aunque mi caso fue bastante tardío ya que (por cuestiones relativas a mi economía) no disparé con una SLR digital hasta hará unos tres años, en un momento en que la inmensa mayoría de fotógrafos tanto profesionales como aficionados, ya disparaban en RAW (de esto del RAW hablaremos próximamente) con sus flamantes reflex digitales.

Quiero decir que a partir de ahora, la mayoría de fotos que vaya subiendo al blog se habrán tomado con una cámara digital, cuyo modelo especificaré debajo de cada foto, aunque no significa que no se vuelva a ver fotografía argéntica por estos lares, puesto que no la he abandonado en absoluto, en especial la diapositiva Fuji Velvia y los negativos Ilford en blanco y negro de 3200 ASA (me encanta el grano que producen, que no tiene nada que ver con el ruido del digital).

Para empezar pongo una de las primeras fotografías que tomé con una SLR digital, en concreto con una Nikon D50 que sigo usando y que me parece una cámara estupenda aún hoy en día cuando ya hace años que está descatalogada.

Esta fotografía se tomó tras el ocaso en la cima de una montaña próxima al lugar donde vivo, esa gran bola anaranjada, que en realidad es blanca pero la luz residual del Sol la tiñó de ese color, se trata de un radar meteorológico. Con la exposición de 30 segundos junto con una abertura a f:2,8 del diafragma, produjeron la impresión puntual de las estrellas que empezaban a verse a esas horas (también hablaremos de estrellas puntuales y estrellas circumpolares).

Bien, por último quisiera pediros que si alguien tiene interés especial por algún tema fotográfico o alguna sugerencia, me gustaría que la posteara en los comentarios para tratar de hacer entre todos un blog más útil.


Un saludo a todos y hasta pronto.

Equipo:
Cámara: Nikon D50
Objetivo: Tamron 17-50 f:2,8

Otros datos:
ISO: 200
Tiempo de exposición: 30 s
Diafragma: f:2,8
Longitud focal: 17 mm (25,5 mm equivalente en 35 mm)
Calidad: RAW

miércoles, 11 de junio de 2008

La profundidad de campo (Artículo)


Hoy trataré de explicar el concepto de la profundidad de campo en profundidad (valga la redundancia), se trata de un tema bastante espeso por lo que es recomendable leer este artículo en "pequeñas dosis" o se corre el riesgo de entrar en estado letárgico en un corto espacio de tiempo (se prohíbe el manejo y/o conducción de vehículos tras la lectura de este artículo).


La profundidad de campo es la zona por delante y por detrás del sujeto que aparece aceptablemente nítida, de manera que en la reproducción fotográfica los sujetos fotografiados que se encuentren dentro de esa zona aparecerán también nítidos o enfocados.

Al enfocar con una cámara podemos observar que a medida que se acciona el mecanismo de enfoque, el sujeto que se está enfocando se ve cada vez más nítido hasta que se llega a un punto óptimo. Lo que queda delante y detrás de ese punto óptimo aparecerá, en mayor o menor medida, desenfocado.

Si nuestra cámara posee un botón para previsualizar la profundidad de campo a través del visor, podemos ver como a medida que se cierra el diafragma el rango de enfoque nítido va aumentando (y la imagen también se va oscureciendo, son las limitaciones de la física).

A ese rango de distancias en que los objetos se encuentran nítidos en la imagen (están a foco) se le denomina “profundidad de campo” y aumenta al cerrar el diafragma.

¿Por qué se producen estos efectos sobre la zona nítida en la imagen al abrir o cerrar el diafragma?

La imagen que incide sobre el plano focal idealmente está constituida por infinitos puntos y a cada punto del sujeto fotografiado, le corresponde un punto en la imagen.

En la práctica, estos puntos son manchas de luz de distintos tamaños que determinan la nitidez de una zona de la imagen (que es la que está a foco). Así los puntos del objeto enfocado serán puntos muy pequeños en la imagen formada, mientras que los puntos de la zona fuera de foco serán mayores en la imagen sobre el plano focal.

Como podemos observar en el siguiente esquema, los rayos de luz provenientes de K (K está a foco), inciden puntualmente sobre el plano focal formando una imagen nítida, mientras que los rayos de luz provinentes de J o L convergen detrás o delante del plano focal respectivamente y ya no forman un punto sino una mancha de dimensiones mayores a las manchas puntuales de la zona que sí está a foco.

Por tanto, cuanto menor es el tamaño de las manchas de luz que se forman en el plano focal, más nítida será la imagen formada.

Alrededor del plano de enfoque habrá una zona (con una extensión que varía en función de diversas variables que luego comentaremos) donde las manchas de luz tienen un tamaño menor al que el ojo puede distinguir que es donde se extiende la zona de nitidez.

La mancha de menor tamaño que el ojo es capaz de distinguir es lo que se denomina como Círculo de Confusión.

Aunque a la hora de calcular los valores para el círculo de confusión (CC) se debería tener en cuenta la ampliación final del fotograma, hay una serie de valores estándar para diversos formatos:


Límite cercano y límite lejano

Puede decirse que la profundidad de campo se extiende desde un límite cercano hasta un límite lejano de agudeza aceptable.

Los límites cercano y lejano pueden calcularse mediante las siguientes fórmulas:



Donde PC es el límite cercano o lejano de la profundidad de campo, D es la distancia de enfoque, C es el círculo de confusión, f el diafragma y df la distancia focal.

Un ejercicio para que veáis por donde va la cosa:

Tenemos un objetivo con una distancia focal (df) de 135 mm y un diafragma (f) 5.6, si enfocamos un sujeto a 7 metros, ¿en qué rango se extenderá la profundidad de campo, teniendo en cuenta que usamos una cámara con un formato de 24X35 mm?



Por lo que la profundidad de campo se extenderá en un rango desde 6,54 m hasta 7,53 m, pudiendo decirse que todo cuanto esté comprendido entre esas dos distancias respecto al plano focal, se plasmará sobre el fotograma con una nitidez aceptable.

Más usos de la profundidad de campo: La distancia hiperfocal

Como para cada apertura de diafragma existe un rango de definición aceptable, tanto por delante como por detrás del plano enfocado, esto es lo que conforma la profundidad de campo.

Los objetos que se sitúen dentro del rango se tendrán una nitidez aceptable. En el caso de que incrementemos la distancia enfocada, llegará un momento en que el límite posterior de la profundidad de campo (que se extiende por detrás de la distancia enfocada) se extenderá hasta el infinito. Esa distancia de enfoque es la llamada Distancia Hiperfocal.

La distancia hiperfocal permite una profundidad de campo que se extiende desde la mitad de la misma distancia enfocada hasta el infinito.

La distancia hiperfocal es variable en función del diafragma y de la distancia focal, como luego veremos. Suele usarse para fotografía de paisajes o de acción donde puede resultar difícil hacer un enfoque perfecto durante el corto intervalo de tiempo que dure la actividad que queremos fotografiar.

H=df2/C·f


Donde:

H = distancia hiperfocal

df = distancia focal

C = círculo de confusión

f = diafragma

Ejemplo: Con una cámara de 35 mm, queremos fotografiar un paisaje con un objetivo de 28 mm a f:16 para conseguir una profundidad de campo bastante grande. Para que esta profundidad de campo no se extienda por detrás del infinito, procedemos a calcular la distancia hiperfocal:

H=282/33·16

El resultado de esta operación es H = 1,48, lo que significa que para maximizar la profundidad de campo, deberemos llevar el anillo de enfoque a 1,48 metros.

Apreciaciones acerca de la Profundidad de Campo

Muchos fotógrafos piensan que se puede incrementar la profundidad de campo utilizando un objetivo de distancia focal mas corta, pero esto solo es correcto si de mantiene la misma distancia de enfoque. Solo en ese caso se incrementa la profundidad de campo.

Dos factores importantes para determinar la profundidad de campo son la apertura del diafragma y la magnificación.

La profundidad de campo se aumenta a medida que se cierra el diafragma, y disminuye al abrirlo.

Por otro lado cuando se incrementa la magnificación, disminuye la profundidad de campo, bien por incrementar la distancia focal del objetivo o por acercarse al sujeto.

Para una misma magnificación e idéntico diafragma, todas los objetivos presentan la misma profundidad de campo, aunque sus longitudes focales sean muy diferentes.


Es decir, una fotografía con una magnificación de 1:3 tomada con un objetivo de 180 mm a f:8 tendrá la misma profundidad de campo que otra fotografía, también con una magnificación de 1:3, realizada con un objetivo de 60 mm a f:8. Con el objetivo de 180 mm la distancia de enfoque será mayor que en el objetivo de 60 mm para obtener la misma magnificación.

La profundidad de campo se incrementa al utilizar un objetivo de distancia focal mas corta tan sólo si se mantiene la misma distancia de enfoque (pero en ese caso, la magnificación sería menor).

La profundidad de campo en macrofotografía

Las fórmulas que hemos visto se aplican a sujetos relativamente alejados del plano focal de la cámara al menos 9-10 veces la distancia focal del objetivo.

En el campo de la macrofotografía hay algunos cambios importantes en la percepción de la profundidad de campo, ya que la distancia de enfoque y la distancia focal del objetivo dejan de tener efecto sobre la profundidad de campo. Los únicos factores que influyen serán la apertura y la magnificación que estemos usando.

Por otro lado la profundidad de campo en macrofotografía es tan escasa que el enfoque es realmente crítico.

La fórmula para calcular la profundidad de campo en macrofotografía es la siguiente:

Siendo:

f = distancia focal

C= círculo de confusión

M = magnificación

Con esta formula podremos averiguar la profundidad de campo tanto delante como detrás (puesto que se extiende en igual medida) del sujeto a foco.

Para conocer el valor de la profundidad de campo total deberemos multiplicar el resultado por 2.

Uso de lentes de aproximación:

En este caso, también debe corregirse la apertura, ya que el número f cambia al variar la distancia focal del conjunto óptico.

Por ello deberemos calcular el diafragma corregido, haciendo uso de la siguiente fórmula:


Donde fn es el diafragma corregido, dl es la distancia focal de la lente de aproximación, f es el diafragma que figura en el objetivo y df es la distancia focal del objetivo.

Para calcular la distancia focal de una lente de aproximación se ha de dividir 1000 por las dioptrías de la lente y para calcular las dioptrías de un objetivo debemos dividir 1000 por su distancia focal.

Aquí finaliza este artículo, espero que saquéis provecho de él, aunque sea para inducir el sueño.

lunes, 9 de junio de 2008

Fuegos artificiales

La fotografía de fuegos artificiales puede hacerse de la misma forma que la fotografía de tormentas pero con la gran ventaja de que en este caso sí sabemos hacia donde debemos encuadrar.

Es recomendable usar películas lentas de poco grano, o un ISO bajo en cámaras digitales, dado que la intensidad luminosa de los fuegos es más que suficiente para plasmarse en el sensor o película.

En cámaras de película, la exposición ha de calcularse a ojo, pero en cámaras digitales puede calcularse la exposición correcta tratando de derechear el histograma (y siempre disparando en RAW)... esto ya lo explicaré en uno de los artículos que estoy preparando.


Equipo:
Cámara: Yashica FX3
Objetivo: Yashica 28 mm f:2.8

Otros datos:
Diapositiva: Fuji Velvia 50 ASA
Tiempo de exposición: unos 40 s
Diafragma: f:11
Longitud focal: 28 mm

viernes, 6 de junio de 2008

Jugando con la profundidad de campo

La profundidad de campo es un tema sobre el que pienso escribir un artículo más adelante, de momento os dejo esta foto en la que el enfoque selectivo, junto con la escasa profundidad de campo realzan al motivo principal sin que el fondo cause distracción.

Esta foto se tomó en "El carrascar de la Font Roja", un paraje natural cercano a Alcoy (Alicante).


Equipo:
Cámara: Nikon F65
Objetivo: Nikon 28-80 G f:3.5-5.6

Otros datos:
Diapositiva: Fuji Sensia 400 ASA
Tiempo de exposición: --
Diafragma: f:5.6
Longitud focal: 80 mm

miércoles, 4 de junio de 2008

Tormenta en el mar

Tuve que realizar varias tomas hasta dar con una imagen en la que quedaran unos rayos medianamente aceptables. Puse la cámara en un trípode y como la tormenta estaba bastante lejos, usé un objetivo zoom 70-300 a 70 mm f:4.

En este tipo de fotos el obturador se mantiene abierto hasta que se produce una o más descargas y quedan impresionadas en la película.

Uno de los problemas es que no sabemos exactamente donde van a caer los rayos, esto es puro azar y se ha de tener la suerte de que caigan dentro del encuadre, otro problema es no quemar la imagen con una sobreexposición, para evitar esto, cuando se abre el obturador pongo una cartulina negra delante del objetivo, lo que bloquea la entrada de luz y luego quito la cartulina rápidamente cuando veo caer el rayo (hay que estar atento y ser rápido, pero con un poco de práctica se consigue la mayoría de las veces). Así también se puede impresionar más de una descarga en la misma toma, quedando una escena más espectacular.

Os pongo esta foto, que aunque no es muy espectacular puede servir como ejemplo, por mi parte seguiré esperando nuevas tormentas a ver si puedo hacer algo mejor (con mucha precaución, por supuesto).



Equipo:
Cámara: Nikon F65
Objetivo: Nikon 70-300 G f:4-5.6

Otros datos:
Diapositiva: Fuji Provia 100 ASA
Tiempo de exposición: alrededor de 2 minutos
Diafragma: f:4
Longitud focal: 70 mm

martes, 3 de junio de 2008

Luces de procesión

Con esta imagen tomada desde un balcón pretendí plasmar únicamente el rastro de luces de los cirios en movimiento, pero la lentitud de la procesión hizo que también se plasmaran los portadores de esos cirios, a forma de "fantasmas errantes".

Para conseguir el efecto difuso simplemente usé un tiempo de exposición de unos 6 segundos usando un cable disparador mecánico, con lo que todo cuanto estaba en movimiento quedó difuminado y los rastros de luces claramente definidos.

Tras este experimento, tengo la intención de repetir esta toma en mejores condiciones (cuanto me sea posible, que ya llevo años y no hay manera), ahora que ya sé cual es el resultado que puedo esperar. Trataré de que la siguiente resulte más espectacular.


Equipo:
Cámara: Yashica FX3
Objetivo: Yashica 28 mm f:2.8

Otros datos:
Diapositiva: Agfa RSX II 100 ASA
Tiempo de exposición: 6 s
Diafragma: f:11
Longitud focal: 28 mm