Hoy trataré de explicar el concepto de la profundidad de campo en profundidad (valga la redundancia), se trata de un tema bastante espeso por lo que es recomendable leer este artículo en "pequeñas dosis" o se corre el riesgo de entrar en estado letárgico en un corto espacio de tiempo (se prohíbe el manejo y/o conducción de vehículos tras la lectura de este artículo).
Al enfocar con una cámara podemos observar que a medida que se acciona el mecanismo de enfoque, el sujeto que se está enfocando se ve cada vez más nítido hasta que se llega a un punto óptimo. Lo que queda delante y detrás de ese punto óptimo aparecerá, en mayor o menor medida, desenfocado.
Si nuestra cámara posee un botón para previsualizar la profundidad de campo a través del visor, podemos ver como a medida que se cierra el diafragma el rango de enfoque nítido va aumentando (y la imagen también se va oscureciendo, son las limitaciones de la física).
A ese rango de distancias en que los objetos se encuentran nítidos en la imagen (están a foco) se le denomina “profundidad de campo” y aumenta al cerrar el diafragma.
La imagen que incide sobre el plano focal idealmente está constituida por infinitos puntos y a cada punto del sujeto fotografiado, le corresponde un punto en la imagen.
En la práctica, estos puntos son manchas de luz de distintos tamaños que determinan la nitidez de una zona de la imagen (que es la que está a foco). Así los puntos del objeto enfocado serán puntos muy pequeños en la imagen formada, mientras que los puntos de la zona fuera de foco serán mayores en la imagen sobre el plano focal.
Alrededor del plano de enfoque habrá una zona (con una extensión que varía en función de diversas variables que luego comentaremos) donde las manchas de luz tienen un tamaño menor al que el ojo puede distinguir que es donde se extiende la zona de nitidez.
La mancha de menor tamaño que el ojo es capaz de distinguir es lo que se denomina como Círculo de Confusión.
Aunque a la hora de calcular los valores para el círculo de confusión (CC) se debería tener en cuenta la ampliación final del fotograma, hay una serie de valores estándar para diversos formatos:
Límite cercano y límite lejano
Puede decirse que la profundidad de campo se extiende desde un límite cercano hasta un límite lejano de agudeza aceptable.
Los límites cercano y lejano pueden calcularse mediante las siguientes fórmulas:
Donde PC es el límite cercano o lejano de la profundidad de campo, D es la distancia de enfoque, C es el círculo de confusión, f el diafragma y df la distancia focal.
Un ejercicio para que veáis por donde va la cosa:
Tenemos un objetivo con una distancia focal (df) de
Los objetos que se sitúen dentro del rango se tendrán una nitidez aceptable. En el caso de que incrementemos la distancia enfocada, llegará un momento en que el límite posterior de la profundidad de campo (que se extiende por detrás de la distancia enfocada) se extenderá hasta el infinito. Esa distancia de enfoque es la llamada Distancia Hiperfocal.
La distancia hiperfocal permite una profundidad de campo que se extiende desde la mitad de la misma distancia enfocada hasta el infinito.
La distancia hiperfocal es variable en función del diafragma y de la distancia focal, como luego veremos. Suele usarse para fotografía de paisajes o de acción donde puede resultar difícil hacer un enfoque perfecto durante el corto intervalo de tiempo que dure la actividad que queremos fotografiar.
H=df2/C·f
Donde:
H = distancia hiperfocal
df = distancia focal
C = círculo de confusión
f = diafragma
Muchos fotógrafos piensan que se puede incrementar la profundidad de campo utilizando un objetivo de distancia focal mas corta, pero esto solo es correcto si de mantiene la misma distancia de enfoque. Solo en ese caso se incrementa la profundidad de campo.
Dos factores importantes para determinar la profundidad de campo son la apertura del diafragma y la magnificación.
Para una misma magnificación e idéntico diafragma, todas los objetivos presentan la misma profundidad de campo, aunque sus longitudes focales sean muy diferentes.
Es decir, una fotografía con una magnificación de 1:3 tomada con un objetivo de 180 mm a f:8 tendrá la misma profundidad de campo que otra fotografía, también con una magnificación de 1:3, realizada con un objetivo de 60 mm a f:8. Con el objetivo de 180 mm la distancia de enfoque será mayor que en el objetivo de 60 mm para obtener la misma magnificación.
La profundidad de campo se incrementa al utilizar un objetivo de distancia focal mas corta tan sólo si se mantiene la misma distancia de enfoque (pero en ese caso, la magnificación sería menor).
La profundidad de campo en macrofotografía
Las fórmulas que hemos visto se aplican a sujetos relativamente alejados del plano focal de la cámara al menos 9-10 veces la distancia focal del objetivo.
En el campo de la macrofotografía hay algunos cambios importantes en la percepción de la profundidad de campo, ya que la distancia de enfoque y la distancia focal del objetivo dejan de tener efecto sobre la profundidad de campo. Los únicos factores que influyen serán la apertura y la magnificación que estemos usando.
Por otro lado la profundidad de campo en macrofotografía es tan escasa que el enfoque es realmente crítico.
La fórmula para calcular la profundidad de campo en macrofotografía es la siguiente:
f = distancia focal
C= círculo de confusión
M = magnificación
Con esta formula podremos averiguar la profundidad de campo tanto delante como detrás (puesto que se extiende en igual medida) del sujeto a foco.
Para conocer el valor de la profundidad de campo total deberemos multiplicar el resultado por 2.
Uso de lentes de aproximación:
En este caso, también debe corregirse la apertura, ya que el número f cambia al variar la distancia focal del conjunto óptico.
Donde fn es el diafragma corregido, dl es la distancia focal de la lente de aproximación, f es el diafragma que figura en el objetivo y df es la distancia focal del objetivo.
Para calcular la distancia focal de una lente de aproximación se ha de dividir 1000 por las dioptrías de la lente y para calcular las dioptrías de un objetivo debemos dividir 1000 por su distancia focal.
Aquí finaliza este artículo, espero que saquéis provecho de él, aunque sea para inducir el sueño.